miércoles, 26 de febrero de 2014

LA CARTA " DON PACO VAGO"

Un privilegio haberle conocido , que mejor reconocimiento para nosotros que el día de nuestro pregón de carnaval 2014....Gracias Paco.



                                                                     LA CARTA


Perdonenme señores pregoneros por mi atrevimiento , solo espero que el correo haya llegado a tiempo , pues bien se de buena tinta que hoy es un día importante para vosotros y la vida quiso que me perdiese este gran momento. Sé que las puertas del templo estarán abiertas para todos los ciudadanos de Carmona y seguro que estarán disfrutando de vuestro pregón no me cabe duda , pero aunque no pueda estar presente por caprichos del destino , quiero que sepáis que estoy bien aquí arriba , que trabajo no me falta y que sigo ilusionado igual que un niño, pues la mayor de mis metas es seguir repartiendo alegrías . Alegrías que siempre recordare dibujadas  en los rostros de los chiquillos con su primer disfraz , alegría de ver crecer a jóvenes guitarristas al compás del ritmo carnavalero y alegría de ver que mi casa ha sabido corresponderlos .

Nunca olvidaré la primera vez que os ví , me pareció ayer , cuando llegasteis preguntando por cuerdas para la guitarra , se os veía en los ojos esa ilusión precedida de la impaciencia propia de cualquier chaval a vuestra edad y me di cuenta que erais hermanos de momento , por el cierto parecido y sobre todo por el respeto y educación que os teníais el uno al otro , no preguntarme porque lo sé , pues tantos años en contacto con el publico hace que cojas bastante experiencia , bueno aunque también tuvo la culpa el Señor Nicolás , que vive para y por el carnaval, que cuida esta fiesta como el padre cuida de su hijo y trata con respeto y cariño a todos los aficionados , pues es el único hombre que conozco que debe ser respetado y admirado por muchos, pues él , es el motor , el que le da empuje a febrero y a cualquier mes del año. Hay que ver como habéis crecido y hoy por hoy ya sois padres y os felicito por ello , como pasa el tiempo pregoneros...deciros que vivid cada segundo que os ofrece la vida junto con los seres queridos y amigos, disfrutad de ellos y seguid ilusionados de esta fiesta que   tantas alegrías os ha dado. Yo me despido ya de vosotros , no quiero extenderme más con mis palabras , pues el correo en el cielo tiene su horario al igual que en la tierra y sus puertas siguen abiertas , pero el horario de cierre también tiene su tiempo y no me gustaría llegar tarde para enviar esta carta junto con un obsequio , que se que utilizareis cuando llegue el momento .

Disfrutad de la fiesta de Febrero y guardad como oro empaño los mejores momentos , pues en verdad es lo que se queda en el carnaval , cuidad de vuestros amigos y de vuestros enemigos pues un día quizás ellos estarán a vuestro lado...perdonad pregoneros por mi atrevimiento , dadle un beso con forma de serpentina y aroma de papelillos a mi pueblo , como os lo doy yo , desde el reino de los cielos.
Con Cariño :  DON PACO VAGO 
 

miércoles, 19 de febrero de 2014

TIERRA MADRE ( III )


A través del estudio de estos materiales es posible seguir la evolución del mar prehistórico, cuya retirada comienza en el Plioceno inferior, como testimonian las margas y limos en los que se dan fenómenos de sedimentación provocada por crustáceos propios de zonas sublitorales, a una profundidad máxima de entre 20 y 50 metros. Gasterópodos, bivalvos, briozoos y restos de peces, asociados a la sedimentación de otros limos y arenas, indican que se depositaron en fondos no superiores a los 30 metros. Contigua en el espacio y el tiempo a estos limos y arenas, la calcarenita delata su sedimentación en aguas poco profundas. Las colonias de briozoos, junto con la precipitación de carbonato cálcico, podrían relacionarse con zonas de barras costeras formadas durante la regresión.
 
La piedra de alcor, la calcarenita, cuyo color va del amarillo al rojo, recibe su nombre del accidente geológico que emerge frente al glacis de la Vega como un gigantesco espinazo: los Alcores. Éstos y la formación del Aljarafe son los dos accidentes más notables del Valle del Guadalquivir, y entre ambos, el río corre hacia el Sur. Los Alcores ofrecen unas diferencias de cotas y una continuidad lineal de la roca que han sido interpretadas comúnmente como el resultado de una gran falla. Sin embargo, parece que no hay datos suficientes para defender esta idea, ya que la continuidad de las calcarenitas puede ser debida a simple erosión diferenciada, es decir, que los materiales menos compactos han sido desgastados más rápidamente, dejando al descubierto el característico escalón de los Alcores cuyos materiales, más duros, han retardado la acción erosiva. A pesar de todo, el propio Alcor posee un sistema de fallas que confiere al terreno una notable inestabilidad tectónica en algunos puntos.Uno de éstos es precisamente Carmona, que entre varios terremotos de considerable importancia, sufrió en (1504 uno de los tres más grandes ocurridos en la Península junto con el de Lisboa en 1755 y el de la falla Azores-Gibraltar en 1941. Estudios recientes manifiestan que no existe una discontinuidad tectónica en el Alcor que merezca ser tenida en cuenta y que las irregularidades y entrecruzamientos de los estratos pueden deberse a la propia mecánica de sedimentación. El único tipo de ruptura tectónica en la continuidad de la roca es d conjunto de fracturas que se aprecia en el borde del Alcor. Estas fracturas se deben a la distinta naturaleza de los materiales que componen esa especie de hojaldre pétreo: la capa de margas, senuarcillosa y por tanto más blanda, se hunde, y la calcarenita situada encima, menos elástica, sufre distensiones que se transforman en grietas. Al abrirse una fisura en el borde del escarpe, una masa rocosa se desprende y cae rodando por la vertiente. Así, el escarpe del Alcor va retrocediendo lentamente. Las fracturas no suelen ser demasiado extensas pero van sucediéndose unas a otras de forma rotacional a lo largo de los barrancos, de manera que cuando el frente ha sido sucesivamente mordido de un extremo a otro, vuelve a comenzar el proceso. Es cierto que los movimientos sísmicos favorecen y aceleran este mecanismo y que, una vez provocada la ruptura a causa de un temblor, el resto sigue por efecto de solifluxión, como los desmoronamientos que se observan en un montón de arena. Pero, a pesar de todo, no existe el desplazamiento relativo de terrenos que pondría en evidencia una formación por fuerza tectónica.

          
Por Juan Fernández Lacomba y Antonio Calvo Laula

miércoles, 12 de febrero de 2014

MATA-GAÑANES



El planeta Venus ha sido llamado a lo largo de los tiempos de maneras distintas, Venus, Lucero del Alba, Estrella del Alba, Estrella de la mañana (Ingleses y Alemanes), el señor de la casa del amanecer (Azteca), pero aquí en Carmona en su término rural  se le llamó  “Mata- gañanes”. El lucero del alba o Venus que se hacía visible sobre el horizonte tres horas antes del amanecer con las claras del día, indicando la hora de dar paso al despertar del sueño nocturno de los “Gañanes” que se preparaban para comenzar la faena diaria, consistente en el roturado de la tierra de labranza,  estas  personas que se dedicaban a las labores de aradas o en surcados de las tierras con arados tirados por una collera de animales  se le llamaban “Gañanes”,  este nombre  todavía perdura, en los campesinos más añejos.

Los “Gañanes” se despertaban al despuntar el alba  indicado por la claridad del cielo y el punto brillante de venus allá por el este.  Después de quitarse las legañas o lagañas,  enjuagaban la cara con el agua sacada del pozo de la finca, ponían sus manos en forma de cuenco llevándose a la cara el refrescante líquido que les hacía  despertar de su letargo de una noche incomoda en los camastros de la Gañanía, con los dedos húmedos en forma de peine alisaban sus cabellos colocándose la gorra mugrienta por la mezcla de polvo y sudor  que deterioraban la visera de cartón, a veces taladrada por una aguja de coser para remendar su pertrecho atuendo.  Posteriormente se encaminaban a la cuadra para recibir un fuerte olor a eses y orín de la noche,  preparaban a los animales  colocándoles las colleras  y el yugo para tirar del arado ubicando este de forma invertida para que la candileta (Parte del arado compuesto de vertedera, reja y punta) no rozase en la tierra y así poder desplazarse rápidamente al tajo de arar, colocaban la reja en posición de labranza dando comienzo  la faena diaria.

Como en todas las profesiones, el “Gañan” era un técnico en su trabajo sabiendo coordinar los animales que llevaba a su cargo dándole a cada uno el sitio exacto, me explico: no todas las cabalgaduras  tenían la misma rapidez, así la más rápida se colocaba en la parte labrada que era la más difícil de andar compensando el conjunto del tiro del arado, y la menor rapidez de la otra bestia.

Algunas definiciones del Gañan como persona basta , para mi están fuera de tono,  tenemos que comprender que su vida era la tierra y el trato con sus animales de labranza, posiblemente  el vocabulario utilizado hacia ellos no era muy correcto pero hoy en día hay muchos informáticos que le hablan a sus ordenadores siendo maquinas como hablaban los gañanes, que se levantaban al alba maldiciendo a la diosa romana del amor (planeta Venus) dándole el nombre de MATA-GAÑANES.
 
         Articulo escrito por: el alcaraván comí



 

sábado, 1 de febrero de 2014

EL CORTIJO EN LA VEGA DE CARMONA

Existe un cortijo en la vega de Carmona llamado Fachena hoy día casi destruido,  antigua villa romana y reutilizada posteriormente por los árabes, está situado al este de la ciudad a unos  4Km. Utilizándose  dos caminos para llegar, uno que une esta parte de la vega con Carmona y otro más moderno, el cual utiliza la carretera de Marchena  que a unos 2 Km a la izquierda nace el carril hacia la finca,  el otro parte desde la puerta de Córdoba  atravesando la carretera nacional IV  a la altura de la ermita de la virgen de Gracia pasando por un pilar, construido hacia el año 1467 llamado “Lancho” sirviendo como descanso de ganado, esta zona se llama “ realenga”. Las zonas realengas nunca pertenecieron a la nobleza ni a la iglesia pertenecían a la corona, estas dos vías se unen muy cerca del cortijo formando un solo carril para atravesar por un tosco puente  el arroyo de aguas residuales  que nace en la fábrica de aguardiente (Los hermanos) y así vadear el rio Corbones por el vado del silvar hacia las cumbres y Fuente de Andalucía.

El cortijo en sí, está compuesto por tres construcciones en forma de U, originando  un patio central que da paso a las distintas partes de la finca, la parte frontal es la única de doble piso siendo habitada en su día por el dueño o encargado, la construcción de la izquierda, serviría como cuadra, se observan todavía los amarraderos de las caballerías en forma de estacas, los pesebres o comederos son visibles,  las estacas están ubicadas en alto para evitar que se enredasen, aunque algunos cortijos tenían a una persona para vigilar por si esto ocurría, se conocía con el nombre de” velador,”  velaba por la seguridad de los animales siendo su trabajo nocturno,  también se guardarían en esta nave los aperos de labranza, la construcción de la derecha albergaría al personal agrícola como comedor y dormitorio,  al fondo se puede observar los restos del fogaril que contenía esta estancia.
 
En la delantera del cortijo el pozo abovedado abastecía el pilar no adosado  donde las caballerías bebían después de la faena. Tengo que hacer constar que algunos de estos pozos de la vega el agua es muy salina debido quizás que en su día el mar invadió estas tierras.
La vida en estos cortijos principalmente en las estaciones de verano e invierno tendría que ser muy duras pues según escritos romanos  las cosechas en la vega de Carmona se perdían algunas veces en verano por la sequía y otras por la gran cantidad de lluvia caída, haciendo el terreno impracticable para las labores agrícolas, perdiéndose en estos años la cosecha.

Cuando visité este cortijo  observe  a  orillas del camino una gran cantidad de plantas de clavellinas, que parecen saludar al curioso caminante habido por conocer la historia que  Fachena guarda celosamente entre las ruinas de sus muros, tapadas por las pocas tejas “moriscas” que aún conserva.
 
         Articulo escrito por: el alcaraván comí

EN CARNE VIVA